Blogia

Edu & Adri

Galileo contra la Iglesia


La interpretación literal de las Escrituras era, desde luego, contraria al sistema copernicano. La interpretación "oficial" no lo era menos. Sin embargo, la Iglesia aceptaba de buen grado toda innovación positivista. Pero Galileo era un furibundo realista.
En 1615 da a conocer, en efecto, su carta a Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana. Es Galileo el que ataca y desde el punto de vista teologico. En esta famosa carta se afirman tres cosas, a cual más grave:

1º) Separación de poderes entre Iglesia y Ciencia: cada una tiene su ambito propio, y no debe inmiscuirse en terreno ajeno.

2º) Aparente cotradicción: Galileo pretende que el milagro de Josué se entiende mejor dentro del sistema copernicano.

3º) En teologia se afirma que no puede ser considerado herético aquello que antes no se demuestre ser imposible y falso; pide, pues, una demostración de la falsedad de su sistema.

La respuesta no se hizo esperar: en 1616 era colocado en el Indice de libros prohibidos el De revolutionibus de Copérnico, y Galileo intimado por el cardenal Belarmino a no defender en publico el sistema copernicano.
La reacción de Galileo consistió en publicar, en 1632, los Dialgos sobre los dos grandes sistemas del mundoa( el ptolomaico y el copernicano).
En estos dialogos, la opinión aristotelica se ponía en boca de Simplicio para ser de demolida a continuación.
En 1633 se prohibieron los Dialogos, se obligó a Galileo a abjurar y se dictó prisión perpetua contra él. Galileo, quebrantado y casi ciego, respondió publicando clandestinamente, en Holanda, uno de los libros más importantes de la historia del pensamiento: las Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Estas ciencias son la estatica y la dinamica.
Más información sobre la condena a Galileo y su actitud ante la iglesia
aquí.

Galileo:La teoria del impetu.


Ya en el Siglo XIV, filósofos como Juan Buridano y Nicolas de Oresme propusieron como alternativa su teoria del impetus. Con ella no serian necesarias las Inteligencias (angeles) para mover los cuerpos celestes.
Oresne llegaría, incluso, a decier que Dios podría haber puesto en funcionamiento el univeso en un principio y abandonarlo despues a sus solas fuerzas, para que actuara como un mecanismo.
Habría que esperar, sin embargo, mas de dos siglos para el establecimiento de la ley de inercia. La teoria afirmaba que el proyectil se ponia en movimiento por un traspaso de fuerza desde el proyector. Esta fuerza obraba como un impetu que se iba gastando según avanzaba el movil. Asi podia explicarse el movimiento de la flecha.
Una de las razones por las que la teoria no prospero se debió a que corregía puntos particulares del sistema, pero no lo sustituía por un nuevo marco teorico.
Sin embargo, el influjo de esta teoria llegaria en el Siglo XVI a la universidad de Padua.
Los materiales en astronomía le vinieron suministrados por Copérnico. Pero en la elaboración de la nueva ciencia tendria Galileo que enfrentarse con otro poder, en este caso no cientifico: la Iglesia católica.

Galileo y el método experimental.


El punto de coincidencia entre Kepler y Galileo es lo que les hace merecedores del titulo de primeros hombres de la modernidad.
Mientras Kepler intenta adecuar, en lo posible, una empiría inestable al mundo estable y eterno de las ideas puras, Galileo lleva a las más extremas consecuencias el programa pitgórico: el mundo terrestre no copia al celeste por medio de las matemáticas, sino que sólo hay un mundo y una clave para descifrar sus enigmas:
"La Filosofia está escrita en ese vasto libro que está siempre abierto ante nuestros ojos: me refiero al universo; pero no puede ser leido hasta que hayamos aprendido el lenguaje y nos hayamos familiarizado con las letras en que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triangulos,circulos y otras figuras geometricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sóla palabra"

Quizá no haya en al historia de la ciencia moderna un texto tan decisivo como éste.
La lectura del mundo con ojos matemáticos tenia necesariamente que chocar de frente con los dos grandes poderes de su tiempo: la ciencia aristotelica y la Iglesia. Procede, pues, recordar primero brevemente las posiciones de ambos poderes.

Más información sobre Galileo Galilei y su método experimental

aquí.

Galileo Galilei: Breve biografia

Galileo Galilei: Breve biografia


Nace en Pisa en 1564 (año en que muere Miguel Angel), y muere en Arcetri en 1642 (año en que nace Newton), lo que no deja de ser un buen argumento para quienes creen en la transmigración de las almas.
Estudia medicina en al Universidad de Padua. Se cuenta que las oscilaciones de una lampara en la catedral le llevarona descubrir la isocronía pendular. Habiendo oído que en Holanda se ha descubierto un telescopio (el descubridor fué Lippershuyk) construye el mismo uno, descubriendo las manchas lunares y los satelites de Jupiter (planetas mediceos).
Inventor del barometro y el termómetro, puso las bases para el descubrimento del reloj de pendulo. De caracter orgulloso, contribuyo activamente a engrosar el Indice de Libros Prohibidos (los suyos y los de Copérnico).
Si Newton le supera en genio cientifico, nadie como él supo desentrañar las implicaciones filosoficas de la nueva ciencia. Su fama seguramente continuara mientras la Tierra se mueva en torno al Sol (nadie lucho tanto por esta teoria).

Más información sobre Galileo Galilei en este enlace

La Caida Del Movimiento Circular


Es en la Astronomia Nova donde aparecen las dos primeras leyes del movimiento celeste:
1ª- Los planetas se mueven en elipses, con el Sol en uno de sus focos.
2ª- Cada planeta se mueve de forma areolarmente uniforme, es decir, la línea que une su centro con el del Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
La conversión de las orbitas en elipses le vino impuesta por la imposibilidad de colocar al planeta Marte en un movimiento circular. Aun utilizando ecuantes, había una discrepancia de ocho mminutos de arco entre los datos y las predicciones de Copérnico.

Las orbitas deberían ser circulares, pero al estar realizadas material y empiricamente no pueden seguir a la perfección las intenciones del Demiurgo-Creador, sino que se ven desviadas ligeramente por la acción de la naturaleza, de las "facultades naturales y animales".

Mas información sobre "La caida del movimiento circular" aqui

Kepler: la oscura física y la clara matematica


Kepler no era solamente un minucioso observador, era tambien un gran matemático y un fervoroso mistico.
Así, la pasión obsesiva por la exactitud matematica se veia en
el reforzada por su creencia en un universo perfecto, creado y regido por un Dios matematico.
Tras estudiar y William Gilbert y sus obras, Kepler se estaba acercando, así, a la teoria newtoniana. Sin embargo, su misma obsesión por la precisión matematica le impidio llegar a ese resultado.
Abandonó las oscuridades de la fisica para refugirase en las claridades de la matematica.En estas calridades no tendria rival.
Pero Kepler era un realista; no se conformaba con fingir hipotesis, por ello se dirigió a Praga a trabajar con Tycho Brahe.
Mas información sobre Kepler y su fisica y matematicas aqui

Johannes Kepler: Breve biografia

Johannes Kepler: Breve biografia


Nace en Weil en 1575 y muere en Ratisbona en 1630. Su vida presente tal cumulo de desgracias y tribulaciones que queda reflejado en sus matematicas que son a la vez un exorcismo y una droga contra la locura.

Su madre acaba muriendo en la carcel acusada de brujeria y su esposa muere loca por agriarse su mal caracter, una segunda que le da siete hijos que mueren todos antes que el padre, y una vida llena de persecuciones entre catolicos y protestantes.

A pesar de todo esto tuvo acceso a los datos e instrumentos de Tycho-Brahe y la protección de Rodolfo II, a quien le hizo el horóscopo.

Naturalmente, fama y dinero le fueron otorgados por ser astrólogo, no astrónomo. Y parece que el propio Kepler creia en la influencia de los astros; si es así, ésta no pudo serle mas nefasta.

Más información sobre Johannes Kepler en este link.

La Astronomía Precopernicana: El modelo ptolomeico.


Hiparco y Claudio Ptolomeo de Alejandria propusieron un sistema que se impondria durante 17 siglos.

Ptolomeo afirma explicitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad:es sólo un medio de calculo. En primer lugar, las órbitas son levemente excéntricas. Sólo así podia explicarse la diferencia del brillo de los planetas y el hecho de que el sol parezca mayor al mediodia en invierno que en verano.

En segundo lugar, la órbita del planeta no gira en torno al punto excéntrico a la
Tierra, sino que describe un círculo en torno a un punto imaginario, el cual, a su vez, engendra una nueva circunferencia en torno al punto excéntrico.

Este artificio permite explicar los movimientos retrógrados pero entonces los planetas no giran realmente en torno a la Tierra.

Los planetas parecen ir a veces más rapido. Por ello, hubo que fingir un ecuante, esto es, un punto, excéntrico al circulo deferente.

Tienes más información y graficos sobre el modelo ptolomeico en este ENLACE.

Nicolás Copérnico: Biografia


Nace en Torun (Polonia) en 1473; de origen germanico, su tio, obispo de Warmia, le facilitó estudios en Cracovia y luego en Italia, así como una canonjía en Frombork (Frauenburg), donde murió en 1543. Permaneció siempre fiel a la Iglesia Catolica, siento atacado por Lutero y Melanchton. Como buen sabio renacentista, realizó estudios sobre medicina, geografía (mapa de Pomerania) y economía (acuñación de monedas). Ya en 1507 hizo un esbozo de su teoría heliocentrica (Commentariolus). Pudo ver impresa su obra magna: sobre las revoluciones de los orbes celestes, en el lecho de muerte.

De él se ha dicho: "De gran inteligencia no sólo en las matematicas, sino también en las cuestiones fisicas y en todas las demas" pero quizá emocione más saber que fué: "administrador de los bienes episcopales, y de vida incólume."

Proyecto matemático de Copérnico


La gravedad es un fenomeno local producido por la tendencia de la materia a formar masas esfericas.

El Sol es la esfera mayor y mas perfecta; luego debe tener la posición central.

"El tamaño del mundo es tan grande que la distancia de la Tierra al Sol, aunque apreciable en comparación con las orbitas de otros planetas, es como nada cuando se la compara con la esfera de las estrellas fijas."

Copérnico presentaba, para la Tierra, tres movimientos: rotación, traslación y "libración" ( un supuesto movimiento de oscilación sobre la eclíptica, para explicar la precesión de los equinocios, más tarde fue desechado por Tycho Brahe).

Mas información en ESTA pagina sobre Copérnico y en esta OTRA.